Suscribete a nuestro Newsletter
Una base de datos para facilitar la tecnología que reconoce lengua de signos

Todos estamos acostumbrados ya a la tecnología que reconoce el habla y que se puede controlar mediante la voz, sin embargo, la identificación de la lengua de signos está mucho menos avanzada, a pesar de que supondría una sustancial mejora de vida de millones de personas con discapacidad auditiva que son signantes.
- Lectura Fácil
Muchas personas sordas utilizan la lengua de signos para comunicarse.
La tecnología puede ayudar a que las personas que usan lengua de signos se comuniquen con todo el mundo.
La tecnología puede traducir lo que se dice en lengua de signos.
Para que la tecnología pueda traducir la lengua de signos necesita conocer los signos.
Investigadores de la Universidad de Vigo quieren ayudar a que la tecnología pueda conocer los signos de la lengua de signos.
Miguel Fernández
Uno de los obstáculos que dificulta el desarrollo de estos sistemas que identifiquen y reconozcan la lengua de signos es la falta de una base de datos que permita a los creadores de tecnología avanzar en sus proyectos de una forma mucho más sencilla.
Por esta razón, dos equipos de investigadores de la Universidad de Vigo han comenzado a trabajar en la creación de esta base de datos con el objetivo de fomentar la creación de esta tecnología que aumentaría de forma exponencial la capacidad de comunicación, la autonomía y la privacidad de las personas con discapacidad auditiva que utilizan la lengua de signos.
El desarrollo y madurez de esta tecnología permitiría que las personas signantes se pudieran comunicar con cualquier persona desconocedora de la lengua de signos de forma automática y sin la necesidad de un intérprete.
Los investigadores de la Universidad de Vigo se han fijado como objetivo desarrollar un reconocedor automático de la lengua de signos española (LSE) y el primer paso es la creación de esta base de datos.
Esta base de datos será útil si cuenta con una gran cantidad de ejemplos de signos que permitan crear patrones de reconocimiento para cada uno de ellos, por lo que es necesaria la participación y aportación de personas signantes.
Para facilitar estas colaboraciones, los investigadores han creado una metodología de grabación de los signos para lograr una cierta uniformidad y facilitar la creación de la base de datos.
Por ahora, los investigadores han creado una primera base de datos centrada en 40 signos de distinto tipo, algunos estáticos como números, otros monomanuales como “bien”, otros bimanuales simétricos como “bicicleta” y, por último, bimanuales asimétricos como “arroz”.
Ahora, su intención es ampliar el número de colaboradores para cubrir cada vez una mayor cantidad de signos y lograr que esta base de datos sea la base sobre la que crezcan proyectos que mejoren la comunicación de millones de personas.
Categorias:
Noticias Relacionadas
-
Lookout: Una gran tecnología para personas con discapacidad visual… que usen Android Ya os hemos hablado otras veces de Lookout, la App de Google que ayuda a las personas con discapacidad visual a relacionarse con su entorno a través de la cámara de su dispositivo móvil. Ahora os acercamos el análisis en profundidad que han hecho los compañeros de Orientatech sobre esta tecnología.
-
Tecnología con pictogramas para impulsar el aprendizaje y la comunicación Hemos hablado muchas veces de la importancia de los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos, y la utilización de pictogramas en el desarrollo educativo, especialmente de niños con TEA o con una discapacidad cognitiva, a través del uso de la tecnología.
-
Música y tecnología para personas con enfermedades neurodegenerativas La música es un elemento con un impacto beneficioso sobre las personas mayores con una enfermedad neurodegenerativa, como el Alzheimer o el Parkinson, por lo que Telefónica y Nokia se han unido para poner en marcha una iniciativa sobre tecnología 5G que quiere facilitar la aplicación de musicoterapia inmersiva.
-
Bankia y Down Madrid ven la tecnología clave para el empleo de adultos con discapacidad La digitalización de la economía supone un reto para el empleo de personas adultas, una situación que es aún más difícil para aquellas personas con una discapacidad intelectual que afrontan mayores obstáculos en su inserción laboral. Para ellas, la formación en tecnología es fundamental.
-
La tecnología de subtítulos automáticos de Google Meet, en español Durante esta pandemia el uso de programas de videollamada se ha multiplicado por la necesidad de estudiar y trabajar a distancia, lo que ha supuesto obstáculos adicionales para muchas personas con discapacidad y mayores ante la falta de accesibilidad que en muchos casos tiene esta tecnología.
Con la colaboración de:
Con la ayuda de:
Entidad de referencia:
Agregar comentario