Suscribete a nuestro Newsletter
Controlar los robots con el cerebro

Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está trabajando en un sistema que permitirá corregir las acciones de los robots a través del cerebro.
Tecnobility/ Foto: Jason Dorfman/MIT CSAIL
El grupo de trabajo pertenece al Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT y a la Universidad de Boston, y está desarrollando un sistema que permitiría en el futuro que los robots fueran una extensión más natural de las personas ya que podrían comunicarse a través del pensamiento.
Para ello, el sistema se basa en un monitor que recoge la actividad del cerebro y que puede detectar cuando una persona encuentra un error en el comportamiento del robot.
La directora del CSAIL subraya, en declaraciones que recoge el MIT en su página web, que este desarrollo permite imaginar un sistema capaz de “decirle instantáneamente a un robot que haga una acción en concreto sin tener que escribir un comando, pulsar un botón o incluso decir una palabra”.
Hasta ahora, los desarrollos centrados en el control de los robots a través de señales de electroencefalogramas (EEG) requerían entrenar a las personas para “pensar” de una forma preestablecida que los ordenadores pudieran reconocer.
Sin embargo, el modelo en el que trabaja el equipo del MIT y de la Universidad de Boston se centra en las señales del cerebro llamadas Potenciales relacionadas con Errores, que se generan cuando el cerebro detecta una equivocación.
Así, cuando el robot indica qué acción planea realizar, el sistema usa estas señales para determinar si la persona está de acuerdo con esa decisión.
No obstante, los investigadores aún están trabajando para que el sistema pueda reconocer errores secundarios en tiempo real. Una vez que logren detectar este tipo de errores, el sistema tendrá una precisión superior al 90%.
Además, las señales que identifican los errores tienen diversa intensidad en función de la importancia del fallo, lo que permitirá en un futuro evolucionar el sistema para realizar funciones más complejas.
Categorias:
Noticias Relacionadas
-
Bastones inteligentes para personas ciegas que ayudan a elegir dónde sentarse Un equipo de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) está desarrollando una tecnología que permite a los bastones que utilizan las personas con discapacidad visual dar más información a su usuario y facilitarles algunos aspectos de su día a día como hacer la compra o elegir dónde sentarse en un lugar público.
-
Una app para mejorar las habilidades de comunicación de personas con TEA Fundación Orange ha presentado la aplicación ComuniteCAA, una app cuyo objetivo es el de ayudar a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) o con una discapacidad similar a mejorar su habilidad de comunicación a través de la tecnología.
-
Huawei premia un asistente por voz y una tecnología para personas con discapacidad Huawei ha entregado sus Premios Huawei Challenge en el marco del ‘hackathon’ HackUPC2022 con los que ha distinguido la labor de los desarrolladores que han creado un asistente por voz, una aplicación para mejorar el acceso a la información de las personas con discapacidad visual y un videojuego.
-
DXC Technology premia un proyecto de brazo robotizado controlado por el cerebro Un brazo robotizado controlado por el cerebro es el proyecto de dos alumnas de 2º de Bachillerato de Barcelona que ha resultado ganador de la primera edición del Concurso Iberia Makers, organizado por DXC Technology, que apoyará el desarrollo de esta tecnología para personas con discapacidad con un premio de 2.000 euros.
-
Vuelve Tifloinnova, la feria de tecnología para personas con discapacidad visual Tifloinnova, la feria de tecnología para personas con discapacidad visual organizada por el Centro de Tiflotecnología e Innovación (CTI) de la ONCE vuelve tras el parón provocado por la pandemia para acercar la tecnología que facilita y mejora la vida de miles de personas.
Con la ayuda de:
Entidad de referencia:
Agregar comentario